jueves, 16 de diciembre de 2010

" Ponete en mis zapatos" , nuevo exito de Ana von Rebeur , dirección Carlos Evaristo


No te pierdas la nueva comedia de Ana von Rebeur, basada en su libro " ¿ Quien enteinde a los hombres?" , que te cuenta todo lo que tenés que saber de la vida en pareja . Actúa la hermosa pareja formada por Mónica Greco y Lisandro "Patito" Carret : el hijo del gran Pato Carret. Estreno el 6 de enero en tres salas del Valle de Calamuchita, Córdoba.
Los esperamos !!!!
Todos los datos de la obra en :
http://ponetemiszapatos.blogspot

lunes, 13 de diciembre de 2010

Campo del Cielo : El Armageddon argentino en Chaco



Zona del bombardeo de meteoritos hace unos 4000 a 6000 años :

El meteorito " Chaco" de 37 toneladas .

Del blog http:// argentinamilugar.blogspot.com


Domingo 11 de enero de 2009
Campo del Cielo

Viendo un buen programa de Discovery Channel sobre las posibles formas de destrucción de la raza humana (naturales, autónomas o extraterrestres), y siendo una de estas probables formas la caída de meteoritos, recordé un buen lugar donde se puede ver estos pedruscos extraterrestres bien de cerca, para imaginar que nos espera si alguna vez nuestro buen Dios se harta de nosotros y nos toma a cascotazos.
El la norteña provincia del Chaco, existe una zona llamada Campo del Cielo (en los idiomas aborígenes: Pingüen N’onaxa o Pingüen Nunralta [toba]; Otumpa [Wichi]), donde el Cosmos se ha empeñado en probar puntería y depositar alguno de los sobrantes de sus estrellas destruidas. Su nombre proviene de una “lluvia” de meteoritos ocurrida hace unos 4000 años, en un área que se extiende por unos 20000 km/2 por las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe y Chaco, siendo esta la que tiene la mayor densidad.
En este lugar del Chaco Austral, se produjo hace unos 5800 años el impacto de un meteorito metálico de unos 50000 kgs. Campo del Cielo es, precisamente, su nombre. Un fragmento de éste, encontrado en 1980, es conocido como El Chaco y es, actualmente, el segundo meteorito más pesado conocido, unos 37000 kgs. El otro está en Namibia y pesa casi el doble, unos 60000 kgs.
El mayor cráter es de unos 4 milenios y se encuentra al aire libre cerca de la localidad chaqueña de Chorotis (a unos 800 km de Buenos Aires). El “agujerito” tiene unos 50 mts. de diámetro y el meteorito que lo provocó es principalmente de hierro, con menor proporción de níquel, fósforo, cobalto, galio, germanio e iridio. Está en las coordenadas 27°38′00″S 61°42′60″O / -27.633333, -61.71667. (Este dato lo doy porque ahora están de moda los GPS y tal vez quieras practicar tu geo posición).
Ubicación: El lugar no esta exento de mitos. Los indígenas Tobas consideraban a estas “rocas” gotas del sudor del Sol y creían que en los días que amanecían despejados los meteoritos se convertían en grandes troncos de árboles. Los tobas junto con sus vecinos mocovíes creían que Campo del Cielo era un lugar de encuentro intimo entre el Sol y la Tierra.
En tanto que los wichis que no fueron testigos de estas particulares “lluvias”, pensaban que estas “piedras” cayeron del cielo cuando los yaguares atacaron a la Luna, arrebatándole algunos pedazos.
Al llegar los españoles conquistadores (destructores deberíamos decir para ser justos) a estas tierras, pronto tomaron conocimiento de la existencia de este paraje, con la errónea idea que se trataba de una mina de plata que haría rico a quien la hallase. Ubicaron el lugar allá por 1576 y con desazón descubrieron que había metal, pero no plata. Y comenzaron a extraer muestras. Y así lo hicieron posteriores expediciones. Por lo que podemos deducir que el pobre meteorito carece del peso original con que llegó a la Tierra, aunque hablamos de mucho meteorito...
La depredación que ha sufrido Campo del Cielo es impresionante. Se estima que 15 toneladas de material extraterrestre fue sacado del lugar y se encuentran en lugares insólitos como el Museo de Historia Natural de Londres, donde albergan al “Otumpa” de unos 900 kgs de peso, encontrado en 1834. Ni contar con lo que los españoles saquearon para tratar de fundirlos y construir armamentos con los que someter a los aborígenes.
Aunque otras expediciones fueron más productivas ya que lograron encontrar otros meteoritos igualmente impactantes por su pureza en hierro y su gran tamaño. En 1923 se encontró el meteorito de 4,2 toneladas denominado "El Toba". Dos años más tarde se desenterró "El Mocoví", de 732 kilogramos. A ellos siguieron "El Hacha" (2,5 toneladas, 1924), "El Tonocote" (850 kg, 1931), "El Abipón" (460 kg, 1936), "El Mataco" (990 kg, 1937) y "El Taco" (2 toneladas, 1961). Entre 1962 y 1972, un equipo binacional de científicos norteamericanos y argentinos peinaron cuidadosamente el área desde tierra y desde el aire y confirmaron científicamente lo que ya se sospechaba desde hacía mucho: que Campo del Cielo era un gigantesco yacimiento de meteoritos metálicos.
Meteorito El Chaco: Afortunadamente, aunque tarde como siempre, el Gobierno del Chaco creo el Complejo Turístico Meteorito El Chaco en el Parque Piguen N'onaxa en la localidad de Gancedo, para proteger estos cuerpos celestes y el resto del patrimonio natural de la zona.
El lugar está a solo 28 km de la localidad de Gancedo, yendo por la ruta provinvial 16, y a unos 320 km de Resistencia, la capital provincial. Desde Buenos Aires, hay vuelos hasta Resistencia.
En resumen, si quieres ver el después del Armagedón, visita Campo del Cielo y verás lo que queda.

Nota de Ana :
Hay que ior a Gancedo antes de que se lleven todo .En la Ile de la Cité de Paris vi con mis propios ojos en una tienda de fosiles y piedras raras , un pedazo de meteorito de 4 mmm a 60 euros con un cartelito en la vidriera (acá va la foto) : " Meteorite du Campo del Cielo, Chaco , Argentina" . Mmmmm....Revisen los bolsos de los que andan por ahi!



Como vivieron los lugareños el bombardeo celestial :
(De otro website):

Corre el año 2075 a.C. En Egipto, la X dinastía encabezada por el rey Wahkare Akhtoy III se encuentra en una inestable situación agravada por la guerra contra Tinis. Inglaterra, a punto de entrar en los prolegómenos de la Edad del Bronce, ve a miles de obreros trasladar las grandes piedras del Círculo de Averbury hasta un sitio ubicado a 32 kilómetros al norte de allí, que hoy conocemos como "Stonehenge". Mientras en Israel nace el patriarca Jacob, los médicos griegos ya preconizaban a la población la imperiosa necesidad de internar a los enfermos de esquizofrenia.
En lo que llegaría a ser la provincia argentina del Chaco, entretanto, las cosas están por tomar un cariz apocalíptico.
En 1574, apenas 82 años después del descubrimiento de América, los españoles llegaron hasta el nordeste argentino con afán de estudiar minuciosamente la región.
Encontraron allí varios grupos étnicos, lingüísticos y culturales indígenas, a los que llamaron erróneamente "tribus" Los conquistadores se asombraron de la impresionante diversidad de estos indios, ya que no tenían forma de saber que el corredor extendido entre el Paraná y el desierto santiagueño era —y había sido durante 7000 años— un "pasaje" natural y despejado para las migraciones de múltiples grupos nómades. Hoy sabemos, por ejemplo, que muchos grupos de la provincia de Formosa tienen lenguas que no están en modo alguno relacionadas con la familia tupí-guaraní que puebla el Paraguay y el Brasil (muy cercanos, apenas cruzando el rio) sino que pertenecen a la familia pámpida, y son primas hermanas del mapuche y el tehuelche de la Patagonia. El pasillo chaqueño, pues, ha permitido desde hace milenios el contacto y los desplazamientos entre la Patagonia y el norte de Sudamérica, ya que varias de las etnias de la región provienen del río Orinoco y otras de Neuquén.
En verdad la diversidad es tan enorme que en esa zona los españoles encontraron a los tobas, mocovíes, matacos, wichís, chiriguanos, abipones y mil gentilicios más.
Por esos tiempos, los españoles obtuvieron algunos ejemplos de boleadoras indígenas y observaron que el núcleo de las bolas estaba constituído por trozos de metal unidos por cera de abejas. Analizaron los fragmentos y descubrieron con enorme sorpresa que se trataba de hierro de altísimo grado de pureza. Era un hecho extraordinario: piénsese que los indios de la zona estaban aún en el nivel tecnológico de la Edad de piedra. ¿De dónde habían obtenido el hierro?
Interrogados, respondieron que en cierto paraje existía una gran piedra de metal, un gran "peñol (saliente) de hierro", tal como registró el escriba español, de donde, a fuerza de tajos y tajos con sus herramientas de piedra, obtenían el metal para los núcleos de sus boleadoras.
En 1576, el gobernador de las Provincias del Tucumán, Capitán General don Gonzalo de Abreu y Figueroa, ordenó a su jefe militar, Capitán de Campo Mexía de Miraval, que "peinara" la región indicada por los indios para localizar el "peñol". De este modo, esperaba hacerse con ingentes cantidades de hierro a escaso costo. El metal para armas y suministros debía ser traído trabajosamente desde España, y el descubrimiento de un afloramiento a ras del suelo resolvería muchos de los problemas logísticos de Abreu.
Mexía de Miraval cumplió la orden, y se dirigió a la zona acompañado de sólo ocho hombres armados. El amanuense de su expedición relata que en el trayecto debieron luchar contra los "indios chiriguanos", que eran "antropófagos". Pueden haber tenido que luchar con ellos, pero la antropofagia no era ni es costumbre de los indios chaqueños.
Luego de muchas dificultades, los nueve españoles localizaron el "peñol de fierro", del que tomaron algunos fragmentos como muestra.
Desde la expedición de Mexía, hubieron de pasar casi dos siglos hasta que alguien volviese a preocuparse del extrañísimo afloramiento férreo en una zona llana.
En 1774 cundían las leyendas de que en el Chaco existía una gran mina de plata, capaz de convertir en millonarios a los crédulos e ilusionados conquistadores españoles. Fue en ese año que, alentado por sus ilusiones de riqueza, don Bartolomé Francisco de Maguna recorrió cuidadosamente la misma zona que Mexía había explorado siglos antes, preguntando a los indios sobre metales, minas y oro. Llegó así, siguiendo ciertas indicaciones, hasta la ubicación de una enorme masa de metal grisáceo, cuyo peso fue estimado en aquel momento en más de 23 toneladas. Maguna extrajo algunas muestras que hizo analizar más tarde por ciertos maestros herreros, y uno de ellos le manifestó que se trataba de plata. Era un error. En 1778, un análisis más minucioso demostró que Maguna no había encontrado metal precioso alguno, sino un gran peñasco compuesto de "fierro de muy particular calidad". Como el objeto tenía forma de plancha o lámina, fue bautizado "Mesón de Fierro".
La penuria de hierro se había convertido en un problema muy grave para los españoles del Virreynato. El metal, esencial para la fabricación de armas, herramientas o enseres, debía ser traído de España a costos altísimos, de modo que el aprovechamiento del Mesón de Fierro se convirtió en una prioridad importantísima para Pedro de Cevallos, virrey del Río de la Plata. En 1779 comisionó al Sargento Mayor Francisco de Ibarra para que se hiciera con la masa de mineral a como diese lugar. El 26 de junio de ese año el grupo de 25 hombres llegó hasta el "Mesón". Medido por el capitán Melchor Costas el afloramiento resultó tener 3 metros y medio de largo, 1,85 de ancho y espesores que oscilaban entre 80 centímetros y 1,30 metros. Mediante cinceles obtuvieron muestras de más de 3 kilos, que fueron remitidas a Buenos Aires. La dureza del material era tal que arruinaron 15 herramientas para obtener las piezas.
Cuatro años después, otro virrey, Vértiz, encargó a un marino que trajera de una vez por todas el bloque de metal. Encabezada por el teniente de Fragata Miguel Rubín de Céliz, la expedición alineaba 200 hombres e incluía al ingeniero Pedro Cerviño y al coronel Francisco Arias. Luego de mucho marchar, encontraron el yacimiento. Cerviño sugirió excavar a su alrededor para ver de dónde provenía el material y si se trataba de una gran veta, y así se hizo. Sin embargo, descubrieron que no estaba unido al subsuelo sino que se trataba de una masa aislada. Verdaderamente parecía haber "caído del cielo".
Pusieron explosivos a su alrededor a efectos de aflojarlo e intentar transportarlo, pero todo fue en vano. Lo único que consiguieron fue enterrarlo bajo una capa de escombros. Rubín, Cerviño y los suyos regresaron derrotados, pero lo peor de esta expedición es que, después de ella, el "Mesón de Fierro"... desapareció.
Tal vez por haber sido sepultado a poca profundidad, tal vez porque alguien lo cortó in situ y lo fundió, lo cierto es que nadie ha vuelto a ver el "Mesón de Fierro" desde 1783. Las expediciones para encontrarlo no cesaron. En 1803, el Jefe de Frontera de Santiago del Estero, Diego Bravo de Rueda, organizó una nueva expedición para encontrarlo. No tuvo éxito, pero a cambio encontró en el lugar llamado Runa Pocito un objeto de más de una tonelada, de hierro purísimo.
La expedición siguiente (1804) tampoco halló el "Mesón" perdido, pero, alertada por un baqueano, también encontró otro fragmento metálico de superficie carbonizada.
Aunque ninguna de las expediciones sucesivas pudo reencontrarse con el gran yacimiento, había quedado claro para mucha gente que esa zona del Chaco, fronteriza con Santiago del Estero, había sido en el pasado el escenario de un gran diluvio meteórico proveniente del espacio exterior.
Hoy conocemos a esa región con el nombre de "Campo del cielo".
Es que en verdad Campo del Cielo está horadada de cráteres en una gran extensión de territorio, y no son raros los fragmentos ferrosos de varias toneladas de peso. Pero para hacer avances hubo que esperar al siglo XX.
En 1913 Manuel Santillán Suárez, que había estado recorriendo la zona minuciosamente durante 11 años con la ilusión de redescubrir el "Mesón de Fierro", encontró a 15 kilómetros al sur del pueblo de Gancedo, Chaco, tres lagunas alineadas de manera muy curiosa. En la mayor de las tres encontró varios trozos metálicos de magnitud (uno de ellos pesaba 2 toneladas) y de inmediato se dio cuenta de que las supuestas lagunas no eran otra cosa que cráteres de impacto. La zona entera había sido bombardeada. Estábamos en presencia de los restos de un gigantesco cataclismo cósmico.
No todos fueron de su opinión: la expedición nacional de 1923, encabezada por el geólogo Dr. Juan José Nágera, estimó que los cráteres eran excavaciones artificiales realizadas por los indios y españoles en su búsqueda de mineral metálico. Nágera recogió numerosos fragmento s que analizó, y demostró que eran de origen meteórico. Pese a este descubrimiento, no modificó su error de apreciación.
Los hallazgos continuaron y, de hecho, no se han detenido hasta el día de hoy. El mismo año de 1923 se encontró el meteorito de 4,2 toneladas denominado "El Toba". Dos años más tarde se desenterró "El Mocoví", de 732 kilogramos. A ellos siguieron "El Hacha" (2,5 toneladas, 1924), "El Tonocote" (850 kg, 1931), "El Abipón" (460 kg, 1936), "El Mataco" (990 kg, 1937) y "El Taco" (2 toneladas, 1961). Aún hoy en día es casi imposible recorrer a pie los bordes de los cráteres de Campo del Cielo sin encontrar numerosos fragmentos venidos del espacio exterior.
Entre 1962 y 1972, un equipo binacional de científicos norteamericanos y argentinos peinaron cuidadosamente el área desde tierra y desde el aire y confirmaron científicamente lo que ya se sospechaba desde hacía mucho: que Campo del Cielo era un gigantesco yacimiento de meteoritos metálicos, y que sus numerosos hoyos y depresiones eran en realidad una de las colecciones de cráteres de impacto más grandes del mundo, si no la mayor.
Los geólogos de la Universidad Nacional del Nordeste L.M. Villar y Argentino Romaña y su colega norteamericano William A. Cassidy de las Universidades de Columbia y Pittsburgh realizaron varias expediciones. Provistos de magnetómetros, detectores de metales y equipamiento estratigráfico, consiguieron agregar 16 cráteres no estudiados a los 4 relevados por Nágera.
Finalmente, en 1980 se extrae de un gran cráter ennegrecido un meteorito de 37,4 toneladas, bautizado "El Chaco". Esta masa de hierro representa el aerolito más grande caído jamás sobre territorio argentino y el segundo más voluminoso de la historia registrada de la Humanidad. No sé usted, pero le aseguro que yo no quisiera haber estado allí en el momento de su aterrizaje.
Hoy en día, la fotografía satelital ha sumado otros 18 cráteres cuyos contenidos aún esperan ser estudiados.
El área afectada por los impactos mide nada menos que 1350 km2, y muestra un impresionante catálogo de clases de cráteres. En efecto, vemos en Campo del Cielo todos los tipos que existen: cráteres de impacto, de penetración, de rebote y de explosión. Si algún geólogo o astrónomo quisiera aprender todo lo que se puede saber sobre un evento meteórico, no tiene más que trasladarse al sur del Chaco.
Los meteoritos recuperados son sideritos compuestos de hexaedrita, una aleación de hierro al 97% con 3% de níquel.
El origen de algunos meteoritos está muy claro y demostrado; el de otros todavía se discute.
Entre los comprobados están los fragmentos sólidos que pueden haber llegado hasta la Tierra en el núcleo de cometas que se han estrellado contra ella, pedazos de la Luna arrojados a órbitas erráticas por un antiguo impacto y trozos de Marte como los que suelen encontrarse entre los hielos antárticos.
Otros, como los de Campo del Cielo, necesitan de otras teorías para ser explicados. Algunos científicos postulan que se trata, simplemente, de asteroides que, presa de órbitas muy excéntricas, han llegado hasta nuestra atmósfera para impactar luego contra la superficie. Otros arguyen que se trata de restos sólidos de un planeta que explotó. Según esta teoría, los dos tipos principales de meteoritos —pétreos y metálicos— representarían, respectivamente, la corteza y el núcleo de aquel cadáver cósmico.
Sin embargo, la teoría que posiblemente presente mejores asideros sea la de la acreción. Se cree hoy en día que los planetas se formaron mediante un proceso llamado "acreción", donde multitudes de pequeños fragmentos colisionaron entre sí y se fueron uniendo merced a la gravedad, hasta formar planetas sólidos completos. Estos trozos originarios se conocen como "planetesimales". Cuando un planeta no llega a formarse, los planetesimales no se aglutinan y quedan sueltos, a la deriva. Algo por el estilo visualizamos en nuestro vecino, el Cinturón de Asteroides. Según esta teoría, pues, los asteroides y cometas no son más que planetesimales remanentes de una planetogénesis que fue frustrada por las monstruosas fuerzas de marea de Júpiter y Marte. Acaso haya sucedido lo mismo con los anillos de Saturno, Urano y Neptuno, en los que acaso perturbaciones de marea hayan impedido que se formase un satélite. Lo que vemos hoy en los anillos sería entonces una ingente cantidad de "satelisimales".
Si esto es así, las colisiones fortuitas entre los planetesimales alteran las órbitas de los mismos, y alguno puede pasar lo suficientemente cerca de la Tierra como para ser atraído por nuestra gravedad. Si la fricción lo consume, lo llamamos "estrella fugaz". Si su masa es de entidad suficiente como para resistir el calor del horno atmosférico, impactará contra el planeta y tendremos un "meteorito". Dependiendo del ángulo de entrada, los meteoritos llegan a la Tierra a velocidades de entre 40 y 250.000 kilómetros por hora.
Imagine por un instante varias docenas (o cientos) de masas metálicas de decenas de toneladas de peso precipitándose a tierra a un cuarto de millón de kilómetros por hora. El Apocalipsis celeste, el Armaggedón en un instante.
Eso, precisamente eso, es lo que sucedió en Campo del Cielo hace más de cuatro mil años.
"Campo del Cielo" es la traducción de la expresión indígena piguem nonraltá, "lugar del cielo", "tierra del cielo".
El mero hecho de conocer el nombre original del sitio nos priva de suponer que los indios ignoraban la procedencia de los meteoritos. Cupo, entonces, preguntarse si poseían leyendas o mitos de la creación relacionados con un diluvio de rocas desde el cielo.
Ya en la época de los conquistadores se había observado que los indígenas habían trazado, desde tiempos inmemoriales, senderos rituales que venían desde Formosa o Tucumán y convergían en el campo meteórico. Estos caminos —algunos de 250 km de longitud— tenían por objeto rendir culto a las gigantescas masas metálicas en una fecha particular.
Serios trabajos científicos actuales han intentado confirmar el impacto cultural que la lluvia sideral tuvo sobre las culturas indígenas de la región.
Los mocovíes, por ejemplo, creían que Gdazoa, el Sol, cayó una vez del cielo. Un guerrero mocoví, entristecido por el accidente, lo levantó nuevamente y lo amarró al cielo para que no se repitiera la penuria. Sin embargo, las sogas no fueron lo suficientemente fuertes, y Gdazoa se precipitó a tierra por segunda vez. Algunos animales de la región tienen su origen en esta segunda caída: al tocar suelo el Sol, incendió los bosques y las selvas, y ríos de fuego corrieron por los campos. Algunos mocovíes intentaron desesperadamente salvarse de los incendios metiéndose en los ríos y lagunas, pero el fuego tardó tanto en apagarse que, a fuerza de pasar toda la vida en el agua, se convirtieron en yacarés y carpinchos. Otros no pudieron llegar al agua, sino que se encaramaron a un árbol altísimo. Si bien las llamas no los alcanzaron, el humo les tiznó rostros y cuerpos para siempre, y así se transformaron en monos.
Es fácil imaginar el profundo impacto que un evento de estas características ha de haber tenido sobre las mentes de los pobladores primitivos del Chaco. Muchas otras leyendas relatan, a su manera, la dispersión meteórica de Campo del Cielo.
Así, también los tobas manifestaban que los meteoritos del Chaco eran fragmentos desprendidos del Sol, mientras que los guaycurúes tienen una leyenda que habla de un gran castigo desde el cielo para reprimir la indiferencia de los hombres. Se trataba de una mujer celestial que arrojaba "huesos" a la Tierra. Los vilelas aseguraban que una vez cayó una estrella, mientras que los chiriguanos decían que las estrellas defecaban sobre la Tierra. Una leyenda central de los pilagá relata que la Luna fue atacada por yaguaretés y por eso a veces se pone rojiza (sangrienta). Los felinos le arrancaron muchos pedazos que cayeron a la Tierra con gran estrépito. Estaban encendidos, e incendiaron el mundo con arroyos de fuego. Para los emok, el Sol cayó a la Tierra y quemó a todo lo que estaba vivo.
Casi todas las etnias mencionadas tienen también relatos acerca de una larga oscuridad y grandes fríos subsiguientes al cataclismo. Estas sugestivas ideas son precisamente lo que cabría esperar luego de muchos grandes impactos meteóricos, porque la masa de material levantado a la atmósfera produjo, en efecto, un invierno nuclear de magnitud variable según las fuentes. Los matacos dicen que duró tres semanas, los tobas bolivianos cinco días, los tobas chaqueños un año, etc.
Para completar este breve informe, diremos que los cronistas del siglo XVIII manifiestan que los indios llamaban al cráter hoy conocido como Rubín de Céliz, Piguém Nollhiré, esto es, "Pozo del Cielo".
Este trabajo no estaría completo si no mencionáramos la depredación que han sufrido y sufren los meteoritos de Campo del Cielo. Las acaso 65 toneladas en que se ha calculado el total del material caído del firmamento ha rendido más de 15 que están distribuidos en Museos y Universidades. De hecho, el meteorito "Otumpa", de 900 kg de peso y descubierto en 1834, se encuentra en el Museo de Historia Natural de Londres (?).
Más grave aún: en 1990, el traficante estadounidense Robert Haag fue detenido cuando intentaba llevarse a su país —sí, créalo que es verdad— ¡las 37 toneladas del gigantesco meteorito "El Chaco"! Sus compradores le habían prometido la friolera de 20 millones de dólares por él.
Con apenas buscar en Google, pueden identificarse varios miles de páginas web que ofrecen en venta meteoritos de Campo del Cielo, sus fragmentos o rodajas de los mismos. Recordamos a esos señores que el contenido del subsuelo argentino es, por ley, patrimonio de la Nación Argentina, por lo que están cometiendo —así como quienes les compran— un crimen federal. La mayor parte de esas páginas pertenecen a un señor Eric Twelker, vecino de Alaska, a quien deseamos la peor de las suertes en su negocio. Este hombre está vendiendo algo que es mío y tuyo, algo que es nuestro, porque nosotros somos la Nación Argentina.
Porque para nosotros, el catastrófico evento de Campo del Cielo nunca será un negocio. Pábulo de leyendas, acervo cultural, patrimonio científico, Meca de leyendas y búsquedas imaginarias o concretas, Campo del Cielo, provincia del Chaco, es, con sus meteoritos y sus cráteres, un homenaje a la persistencia en el imaginario colectivo de aquellos tobas y matacos que fueron testigos de su inconcebible violencia: aquellos que estuvieron presentes el día en que los yaguaretés decidieron comerse a la Luna.

(Fuente : http://axxon.com.ar/zap/239/c-Zapping0239.htm )

PS : Luna Roja es un libro del Mempo Giardinelli ...ni idea si habla tambien de esto ... curioso que lo mencionen acá .


This article was taken from the January issue of Wired magazine. Be the first to read Wired's articles in print before they're posted online, and get your hands on loads of additional content by subscribing online

Astronomers are on tenterhooks over the prospect of an asteroid colliding with Earth. Nasa has recently spotted two space rocks passing within 80,000km of the planet, as well as a 549m-wide asteroid that could hit us in 2182. Massimiliano Vasile, a lecturer in space research at the University of Glasgow, explains our options for saving the world.

Go nuclear
"Unless you have [several years], the most effective way of dealing with an asteroid is a nuclear explosion," Vasile advises. "But there are issues." The first is getting to the asteroid, which could be hundreds of thousands of kilometres away. Controlling the explosion is the other problem. "If it doesn't go as planned, you may end up with several asteroids instead of one."

Gravity tractor
This involves flying very close to an asteroid and using the gravity traction between the spaceship and the space rock as a kind of "rope" to pull it along. Then, a low-thrust engine moves the spacecraft away, pulling the asteroid and drawing it off course. "A relatively small spacecraft can [effect] a few hundred kilometres of deflection over seven years or more."

Lasers
Or you can mount solar-powered lasers to a fleet of spaceships and direct the beams at the asteroid's surface until it vaporises, creating a plume of gas to drive it off course. "It would take three or four years to divert an asteroid one kilometre in diameter. Add training, building the spacecraft and deployment, and [the process] would take six to ten years."

domingo, 12 de diciembre de 2010

Salió la Revista Clítoris


Salió el Número Cero de la Revista Clítoris : humor de y para mujeres , con firmas de humoristas como Patricia Breccia, Cintia Bolio , Nani Mosquera y Ana von Rebeur
Suplemento " Las 12" Pagina 12 , 10/12 /10

Clítoris es una revista de historieta dirigida y dibujada en su mayoría por mujeres, que habla de cosas que afectan a todas: el aborto, la violencia sexual, los femicidios, el reparto de tareas, el machismo, la discriminación. Hasta ahora su existencia es sólo virtual (http://revistaclitoris.blogspot.com), pero en pocos meses comenzará a circular su versión en papel.
Sus fundadoras ganaron uno de los diez premios del Concurso Nacional de Revistas Culturales Abelardo Castillo, un certamen impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación que brinda incentivos económicos para la concreción de este tipo de proyectos. Así, el staff de Clítoris contará con un subsidio de 20.000 pesos que las incentiva, a la vez que compromete a lanzar cuatro números de la publicación. Por delante queda el intenso trabajo de edición y distribución de la revista.
Mariela Acevedo es investigadora en el área de Comunicación y Género de la UBA, militante feminista y directora de la revista.
Prestigiosas dibujantes argentinas y extranjeras colaboran con este proyecto, cuyo número cero cierra con una entrevista a Ana von Rebeur .

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6170-2010-12-10.html

sábado, 11 de diciembre de 2010

Ana von Rebeur con Chiche Gelblung: un programa dedicado a su libro "La Ciencia del Color"













El 3 de Diciembre estuve invitada al Programa Chiche en Vivo ( Amnerica TV) , donde Chiche Gelblung me entrevistó durante una hora hablando de" La Ciencia del Color" . Estuvo muy generoso con el tema y cerró la nota - fiels a su estilo, justificada con el cartelito de " Nota rara si las hay" - diciendo que el libro le pareció fascinante, entretenido, y que lo superrecomienda . Se notaba que él había leido el libro completo y me felicitó, diciendo que le resultó atrapante . Imaginense que Chiche no recomienda libros jamás, y su programa no es cultural , pero esa noche, " Chiche en Vivo" fue un programa cultural. Gracias , Chiche. Ojalá que te den otro Santa Clara de Asís o algo así por esta emisión , donde arrimaste el bochín a cosas que amplían la visión de la vida de todos, y le hacen saber a la gente que aprender es divertido. No todo en la tele es Tinelli, caramba.

Video del programa en You Tube : http://www.youtube.com/watch?v=WSDFnB_8FsE ( esta en partes )




Cartooning for Peace , Bogotá , Octubre 2010

http://www.youtube.com/watch?v=xjPRQZjLBEQ

De Latercera.com, diario de Chile

Dibujantes reivindican el poder subversivo de las caricaturas políticas
Reunidos en Colombia, los integrantes de Cartooning por Peace se autodefinieron como "únicos perros guardianes de la democracia".
por EFE - 17/02/2010 - 14:40


Las caricaturas que lo iniciaron todo: la sátira a Mahoma.
--------------------------------------------------------------------------------


Algunos de los caricaturistas más prestigiosos del mundo, a menudo víctimas de la censura e incluso de amenazas, se han congregado en la capital de Colombia, Bogotá, para dejar claro que sus dibujos son "el perro guardián" de la democracia.

El Foro Internacional de Caricaturistas por la Paz y la Libertad de Opinión ha reunido a los integrantes de la Cartooning por Peace, organización que surgió a raíz de la polémica generada por las caricaturas de Mahoma que publicó el diario danés Jyllands Posten, cuyo autor, Kurt Westergaard, recibió amenazas de grupos islámicos.

Liderados por Jean Plantúreux "Plantú", del diario francés Le Monde, el colombiano Vladdo, el israelí Kichka, el belga Kroll, la argentina Ana von Rebeur, el estadounidense Daryl Cagle, el también francés Tignous, el ecuatoriano Bonil, la venezolana Rayma y el boliviano Trond, debaten hasta el viernes sobre las amenazas a la libertad de opinión a la que habitualmente se ven expuestos.

"Antes un dibujo era un papel con un lápiz. Ahora circula por la red y puede ser visto por muchas personas, lo que puede generar muchos conflictos", reconoce Plantú, mientras traza las líneas de lo que se intuye como un agrio censor intentando cortar la cabeza a su compañero, el colombiano Vladdo.

Tijeras que adoptan distintas formas y cuyo objetivo son editores más preocupados por los resultados económicos que por el periodismo, supuestos gobiernos democráticos, regímenes dictatoriales o extremismos religiosos de uno u otro signo.

"La censura es porque nuestras viñetas son tomadas con más seriedad de lo que nosotros le queremos dar. Pero si a alguien le molesta es porque estamos diciendo la verdad", opina Ana von Rebeur.

Pero la crisis que afecta a los medios escritos provoca que muchos editores opten por no ofender con un dibujo que levante ampollas; por ello, a juicio de Daryl Cagle, "prefieren chistes graciosos que no obliguen a pensar, lo que es muy frustrante".

Cagle, uno de los caricaturistas estadounidenses más influyentes, lamenta que incluso sean los propios dibujantes los que se autocensuren, aunque algunos, como explica la venezolana Rayma, acaban buscando conceptos sutiles para poder expresar lo prohibido, tal y como ocurre en su país, donde no está permitido dibujar al presidente Hugo Chávez.

"Un lápiz no es un arma de fuego", asegura Kichka, quien a diario combate la intolerancia y para quien las caricaturas han quedado como "únicos perros guardianes de la democracia", una afirmación que comparten todos los integrantes del grupo.

La seguridad y estabilidad nacional son también argumentos que muchos gobiernos usan para silenciar a las voces impertinentes, aunque el belga Kroll recalca que "la salud no es el silencio de los órganos. Si uno no siente sus órganos, no es que esté sano, está muerto".

"Lo políticamente correcto nos castra", subraya, a lo que el francés Tignous añade que "si fuera un dictador, dejaría libres a los dibujantes en lugar de encerrarlos, ya que la caricatura evita que el pueblo tenga ganas de guillotinar".

En cambio, el colombiano Vladdo sí cree que sus dibujos sirvan para despertar a la población "de esa indolencia en la que nada le afecta ni le importa".

Por ello, advierte de que "la caricatura, antes que humor, es opinión y es periodismo", aunque para despertar conciencias, como expresa Kichka en uno de sus dibujos, estos profesionales deban hacer correr ríos de tinta, en lugar de sangre.

Diez tecnologías que se resisten a desaparecer


Hace años escribí una nota contando ue en todos los museos de arqueología mas surtidos con los elementos más antiguos del mundo ( El Museo de la Civilizacion Anatolica en Ankara , Turquia, el Museo Chino de Zhengzou, Henan, China, el Britush Museuem, El Museo Nacional de Atenas ,el Museo Grecorromano de Metaponto, Italia, etc )hay cosas que se repiten una y otra vez en todas las latitudes y que cuentan con miles de años de uso continuo sin que haya que cambiarles el diseño, por lo bien que fueron hechas desde tiempos inmemoriales. Estas diez cosas perpoetuamente presnetes en la vida humana son :
Los peines
Los imperdibles o alfileres de gancho
Los anzuelos
Los clavos
Las monedas
Los pendientes, aros o aretes, collares y pulseras
Los vasos
Las flautas
Las pipas
Los platos

Estas son las cosaa scuyo diseño no ha cambiado jamas, y que podemos estar seguros que se seguiran usando dentro de 30.000 años más, y tenbdran el msimos aspecto de las de ayer y hoy . Ayer apareció en La Nacion una interesante nota de Ariel Torres , que me recordó mi nota . Pero Torres habla de tecnologia mas moderna :


Diez tecnologías que se resisten a desaparecer
Por Ariel Torres, de La Nación
Sábado 11 de diciembre de 2010

Cada vez que pienso en esto temo estar siendo testigo de una falla en la Matrix. Es decir: ¿cómo es posible que objetos y tecnologías con 2000, 3000 o 4000 años todavía sigan siendo omnipresentes en nuestras vidas? ¿Es posible que el no contar con un instrumento ideado 600 años antes de Cristo todavía pueda arruinarnos la tarde? ¿No estábamos en el siglo XXI? ¿No habíamos despachado toda atadura con el pasado mecánico y analógico?
Sí, bueno, esa es precisamente la confusión con la que tropiezan muchos apresurados entusiastas que no han tenido el tiempo para observar los cambios con cierta perspectiva. La revolución digital no es diferente de las otras que han ocurrido desde la invención de la rueda o el descubrimiento de la agricultura. Es decir, no es uniforme. Una escena actual, de la actualidad que fuese, siempre es una combinación de tecnologías nuevas y antiguas, de emergentes y persistentes.
Mire a su alrededor y lo notará al instante. Junto a su reluciente notebook modelo 2010 casi seguramente haya uno que otro papel (2200 años de antigüedad) y una birome (72 años desde que Bíró registró su patente), y tal vez un manojo de llaves (una tecnología con no menos de 4000 años de historia).
A continuación, las diez tecnologías e instrumentos arcaicos que he ido anotando en los últimos meses y los motivos por los que, en mi opinión, todavía tienen para un rato más entre nosotros.

El reloj de pulsera (1868)
Cuando estuve en Europa, a principios del otoño, decidí no llevar mi reloj de pulsera. Era una cosa menos por perder. "Y -razoné- puedo mirar la hora en el celular, que además es digital y computarizado y por lo tanto podré configurarlo para una docena de horas locales, etcétera".
Tonterías. Al tomar esa decisión pasé por alto algo fundamental. Cuando cargás una mochila, estás perdiendo un tren o un avión, y tus manos están ocupadas con mapas, bolsos, pasajes y un café, que ha sido tu único alimento esa mañana porque te quedaste dormido, un simple giro de la muñeca te permite saber la hora de forma instantánea y sin complicaciones, distracciones ni detenciones. Siempre y cuando a) hayas llevado tu reloj y b) no sea la misma mano que la que sostiene el café.
En suma, me juré nunca más salir de mi casa sin el reloj de pulsera. Digital, analógico, ecológico, con manecillas, LCD, con calculadora, no importa, la idea de consultar el cronómetro sin manipular ningún dispositivo es tan pero tan buena que no hay computadora, celular, smartphone o servicio online que lo supere.
Nota al margen: hace más o menos un mes se le agotó la batería a mi reloj y ya estoy planeando adquirir uno de esos que no requieren cambiarle la pila.


El lápiz y el papel (4000 a.C.)

Todavía debo una columna sobre el papel. De momento diré, tan sólo, que ningún otro registro es más confiable, salvo que lo tallemos en piedra, ni más inmediato.
Si quiero tomar una nota con mi iPhone tengo que apretar el botón de desbloqueo, ingresar la contraseña, abrir la aplicación de notas, tocar la pantalla y, por fin, tipear en un teclado que es de todo menos cómodo. En la computadora tengo un atajo que abre el Bloc de Notas . Rápido y cómodo, pero hay que acordarse de salvar el documento (con lápiz y papel se salva a medida que se escribe), el atajo debe ser configurado, la computadora no debe colgarse y no se trata de algo muy portátil. En el caso de la netbook, necesito cuando menos sacarla del modo Sleep o de la Hibernación para tomar una nota. Digamos, nada que venga en nuestra ayuda cuando el taxi pasa raudo frente a una casa que nos gusta, que está en venta y queremos anotar el teléfono de la inmobiliaria.
No porque sí seguimos usando lápiz y papel a diario.


El control remoto (1950)

Si la Xbox 360 tiene el Kinect, si los smartphones aceptan comandos de voz, ¿por qué algo tan simple como un televisor o un reproductor de DVD de mesa necesitan un control remoto más o menos tan complicado como el tablero de mandos del Trasbordador Espacial? Parecería que es un típico caso de la tecnología obsoleta que sigue entre nosotros porque es barata. Es decir, que reemplazar el remoto por órdenes gestuales o de voz elevaría el costo del equipo innecesariamente. De ninguna manera.
Este control de infrarrojos, aunque antiguo y odiado, tiene un número de ventajas sobre el control por voz o los mandos de la Wii (Nintendo), Kinect (Microsoft) y Move (Sony). Ventajas, digo, cuando se trata de electrodomésticos, no para jugar al FIFA.
Primero, son bien conocidos. Puede que a todos nos cueste programar algo desde el remoto, pero lo básico es obvio. No hace falta leer un manual para aprender qué gesto u orden verbal cambian de canal o ponen pausa el DVD.
Segundo, no hacen ruido. Podemos ver la tele con auriculares y no despertaremos al cónyuge toda vez que le pedimos Canal Arriba o Canal Abajo.
Tercero, ¿notó la cantidad de remotos que hay en una mesa de living típica? Ese es otro problema. ¿Por qué? Porque mientras la codificación de los infrarrojos es transparente para el usuario, si tuviera que hacer gestos o dar órdenes verbales cada una debería ser única para el dispositivo y la acción. Sería como aprender a hablar de nuevo. En el caso de los gestos, ni hablar..., lea lo que sigue.
Cuarto, su uso está aceptado y nadie se siente ridículo de estar tirado en el sofá apuntando con una cosa de plástico hacia la tele cambiando canales. No ocurriría lo mismo, me temo, si nos viéramos obligados a hacer gestos al estilo de Minority Report. Pero hay más. Cualquiera que haya jugado con una Wii sabe que cambiar de canales por medio de gestos implica un serio riesgo de meterle un codazo al que tengamos sentado al lado.

El teléfono de línea (1876)
Pese a la difusión de los móviles y Skype, la línea física todavía tiene una cantidad de ventajas. No se queda sin carga o sin señal y funciona aunque se corte la luz. En mi caso, uso exclusivamente el celular, pero la línea física sigue ahí para el servicio de Internet por DSL.

El cash (entre 3000 y 600 a.C.)
Cada mes o mes y medio sale la noticia de alguna nueva y exótica forma de pago que usa desde el celular hasta ondas mentales, pero el efectivo todavía puede salvarnos el día. O la noche.
Hace una semana, unos de los restaurantes que visito con frecuencia se había quedado sin POSnet (aparato que lee las tarjetas de débito y crédito). Por fortuna llevaba conmigo efectivo, de otro modo me habría quedado sin el plato que venía planeando y toda la maniobra para dejar el auto a buen resguardo habría sido en vano. Nada grave en comparación con lo que me ocurrió hace un par de meses.
Tenía que dar una clase en la Universidad de Salvador y por esas cosas extravagantes de Buenos Aires me fue imposible conseguir un taxi. Claro, era la hora pico. En fin, sin comentarios.
Podía ir caminando desde el diario hasta Córdoba y Callao, pero hacía un poco de calor e iba cargado. Decidí tomar un colectivo. ¡De verdad, para qué gastar en un taxi por veinte cuadras! Entonces recordé que no tenía más que una patética moneda de 5 centavos en el bolsillo del saco. Quise conseguir cambio en dos o tres quioscos. Me miraron como si acabara de bajarme de un ovni.
Seguí mi marcha a pie mientras rezongaba porque una tecnología antiquísima todavía podía ponernos en jaque. Clink, caja.


Las llaves (4000 a.C.)

Se encuentran entre los mecanismos más antiguos que existen, pero siguen ahí, firmes. No tenemos pudor en reemplazarlas por dispositivos electrónicos en los automóviles, por ejemplo, pero, salvo excepciones, el resto de nosotros sigue confiando en la cerradura mecánica con llave de bronce. ¿Por qué?
La cerradura no requiere energía eléctrica y es notablemente resistente al desgaste. Si el manojo de llaves se nos cae al piso o al agua, si es expuesto al sol dentro de un auto o si nuestro perro decide que es divertido robárnoslo e hincarle el diente durante veinte minutos seguirá funcionando como el primer día.
Un poco de lubricante cada tanto y sabemos por 4000 años de experiencia que podremos salir de la casa. Y, lo que posiblemente sea más importante, volver a entrar.

El interruptor de la luz (1884)
Algo semejante ocurre con las llaves de la luz. ¿Cómo es que todavía no han sido reemplazadas en masa por sensores que perciben si estamos ahí, reconocen quiénes somos y de qué humor estamos, para determinar la cantidad de iluminación adecuada?
Simple: porque eso no serviría para nada. No somos geranios. Nuestra relación con la luz es mucho más complicada de lo que las computadoras pueden todavía evaluar. Tanto que un interruptor en nuestras manos puede hacer un mejor trabajo que todos los sensores del mundo. Basta imaginar el fracaso que sería una fiesta sorpresa si ya hubiéramos abandonado las obedientes llaves de luz. Además, se basan en un principio tan simple que alcanza con que estén más o menos bien fabricadas para durar décadas. Son, quizás en este caso amerita señalarlo, mucho más económicas.
Curioso como pueda sonar, no necesitan energía eléctrica para funcionar, son completamente mecánicas. Claro, ¿para qué podría uno querer encender una luz con un interruptor inteligente si se ha cortado la energía? Ese no es el punto. ¿Qué ocurre si la energía no llega al interruptor? ¿Qué ocurre si sufre una falla eléctrica?
Por supuesto, la domótica considera soluciones mixtas para poder tener lo mejor de los dos mundos, pero en la inmensa mayoría de los hogares y las oficinas seguimos usando interruptores convencionales. Estoy seguro de que me resultaría muy entretenido ponerme a programar la inteligencia de las luces de mi casa (amo la domótica), pero dado que la pila de libros que quiero leer sigue creciendo y mi tiempo es cada vez más escaso, mejor estiro el brazo, enciendo el velador que está junto a mi sofá y vuelvo a la página donde dejé anoche.

Los mapas (16.500 a.C.)
Es la tecnología más antigua de mi lista y por eso la incluyo. No es sólo que estén hechos en papel, lo que podría emparentarlos erróneamente con la segunda mención de este inventario, sino la idea de una vista general de la zona que queremos navegar.
El que estén en papel, por supuesto, también suma. Uno de mis amigos más informatizados me contaba que tiene docenas de planos de edificios en su iPhone, por razones de trabajo. Pero que nunca le faltan los otros, los obsoletos en papel, "para poder hacer anotaciones", me explica.
Pero hay algo más que el mapa, cualquier mapa, ofrece: perspectiva, conciencia de dónde estás respecto de todo lo demás. El GPS te guía, y para los que nacimos con el más profundo e irreversible despiste es una bendición. Pero no me atrevería a iniciar un viaje por ciudades desconocidas sin el buen mapa en papel, ese que no depende de la conexión 3G o la señal satelital. ¿Acaso es que no estoy lo bastante aggiornado? Eso es poco probable, pero sobre todo es irrelevante. Lo que me he venido planteando es por qué ciertas antiguas tecnologías siguen siendo tan populares. Si la cámara de rollos desapareció en tan sólo diez años y ya es una rareza, ¿por qué los miles de turistas que veo en mis viajes llevan una cámara digital y, a la vez, esgrimen su mapa de papel como si fuera a la vez un estandarte y un salvavidas? Porque saben que los llevará de vuelta al hotel y, eventualmente, a su lejano hogar.

La brújula magnética (1400 a.C.)
En una historia que contaré en breve (estoy haciendo algunos experimentos todavía, y no son para nada fáciles) se verá cómo compiten una brújula digital y una magnética, y por qué ésta sigue siendo más confiable. No sólo por los motivos que ya cité en el caso de las llaves y el papel y el lápiz, sino porque es mucho más difícil que se confunda o necesite ser recalibrada. Dadas las consecuencias de elegir el rumbo equivocado (geográficamente o en cualquier otro sentido), la brújula magnética sigue siendo, gracias a su inmutable y casi eterno vínculo con la Madre Tierra, una inequívoca referencia.


La fotocopiadora (1948
). Pese a todo, la buena y vieja fotocopiadora no se resigna a desaparecer. Su suerte está unida a la del papel, y todo parece indicar que mientras exista el uno necesitaremos la otra.
¿Y por casa cómo andamos? Nada es eterno, ni mucho menos, pero estoy seguro de que cada cual tiene su propio repertorio de dispositivos de otro tiempo que todavía permanecen vigentes.

viernes, 10 de diciembre de 2010

La escultura de Ludmila









Estando en Paris en Octubre de 2010 me fui a la Gard du Nord para saber cuánto cuesta llegar de París a Londres en el Eurotunel que atraviesa el Canal de la Mancha. La cola estaba llena de gente tan pero tan común, que me daba envidia ver quiénes estarían en un rato en Londres…y yo no. Vestidos de jeans, con zapatillas sucias, mochilas raídas …¡ Caray, cualquiera puede ir a Londres! Definitivamente, el jet set viaja en sus propios jets, nada de trenes .Yo ya me volvía a Buenos Aires, luego de un congreso en París. Y no podía abordar ese tren y estar en un par de horas en Londres por temas presupuestarios y de tiempo. Asi supe que me quedaría con las ganas de cruzar en Tren el Canal de la Mancha. Y supe que cuanto antes lo reserves por internet, más barato cuesta el cruce: unos 70 euros contra los 110 ( ida y vuelta) del billete sacado a último momento. La estación Gard du Nord es una de las más bellas de Europa. Y me quedé prendada de la escultura de bronce bruñido que domina la terraza central de la estación, exactamente frente a las oficinas de Eurotunel, balconeando todo desde arriba, imposible de no ver.
Me acerqué para saber quien había hecho esto y vi la placa que hablaba de Ludmilla Tchérina. Ludmila había hecho una figura humana un tanto dalinesca, con un huevo entre las manos, como un bebé, rodeada de arcos como meridanos que la protegen.
Intrigada por esta escultora con obra en posición tan privilegiada, llegué a casa y la googleé. Imaginé, no se por qué, que se trataría de una rubia campesina rusa de trenzas largas de una dacha en el campo siberiano, que había ganado un premio de nuevos talentos en Moscú , y que había recibido emocionada la noticia de que su escultura se exhibiría en la remodelada estación parisina.
Nada más lejos de la verdad. En verdad, este sitio de distinción se lo dieron como premio a la trayectoria a una polifacética dama de la high society ruso - francesa llamada Ludmila Tcherina, que se llamaba en verdad Monique Tchemerzine. Esta morocha camaleónica que imitaba tan bien a Marilyn Monroe como a Audrey Hepburn y a Mata Hari, nació en Paris en 1924 y murió en 2004. Era hija de la francesa Stéphane Finette y del general ruso y Principe de Kabardian, Avenir Tchemerzine (Shamyrze), que escapó de San Petersburgo ante la llegada de los nazis . Bailarina y actriz cinematográfica francesa, estudió con Bianca D'Alessandri y Olga Preobrajenska. Debutó con tan sólo ocho años. Durante la ocupación de París por las tropas alemanas, marchó con su madre al sur de Francia. Fue solista de la Ópera de Marsella (1940) y bailarina étoile de los Ballets de Monte Carlo (1942), ciudad esta última donde la descubrió Sergei Lifar, junto al cual regresó a París para el estrenar de Romeo y Julieta (1942).
Fue el coreógrafo quien cambió el nombre original de la bailarina por el de Ludmila Tcherina, y quien la puso bajo el patronazgo de la condesa Pastré, gracias a la cual se organizó una gala en la Salle Pleyel de París, en la que estrenó Mephisto Valse (1945), de Lifar, y Tcherina bailó junto a Youly Algaroff y Edmond Audran, con quien se casó poco después. Estrenó Madame La Lune (1946) de Audran, en otra gala parisina. Bailó también con el Nouveau Ballet de Monte Carlo y Les Ballets des Champs-Elysées.
Tras la muerte accidental de su marido Edmond Audran (1946-1951), Tcherina se retiró durante unos años de los escenarios. Regresó a l'Opéra de París para el estreno de Le Martyre de Saint-Sébastien (1957) de Lifar. Su segundo marido fue el industrial Raymond Roi, quien fundó para ella los Ballets de Ludmila Tcherina, con los que colaboró Jean Renoir. En esta compañía estrenó L'Atlantide (1957) y Feu aux Poudres (1959) de Paul Goubé.
Su faceta cinematográfica contempla títulos como Las Zapatillas Rojas (1948) y Cuentos de Hoffmann (1951), filmes ambos de Michael Powell, el último de los cuales le mereció, además, un Oscar de la Academia por su interpretación, que fue seguido por otros diversos premios cinematográficos. Otras películas suyas son la española Parsifal (1952), y la italiana Espartaco. Fue amiga personal de Grace Kelly, de Salvador Dalí y de la realeza europea con quienes se encontraba en soirées y cocktails de enorme distinción: la crème de la crème estaba ahí.
Ludmila era tan millonaria como culta y refinada . En los ´80 se puso a escribir novelas y publicó L'Amour au Miroir (1973) y La Femme a L'Envers (1986). También se dedicó a pintar y a esculpir, e hizo la obra “Europe à Coeur”, que en 1991 fue elegida por las Naciones Unidas como símbolo de la Unión Europea y esté exhibida en el Parlamento Europeo. In 1994 ella hizo “Europa Operanda”, instalada en la terminal del Eurotunnnel en la Gard du Nord en Paris, que es la obra que yo vi, la que les mencioné.
Se casó con Raymond Roi in 1953 y fue condecorada con la Legión de Honor en 1980.Una mujer bella, talentosa y exitosa, con una vida esplendora. Murió en 2004 a los 79, y yace en el cementerio de Montmartre, Paris. Y después de todos esos fatos, reconocimientos y logros, en Francia hoy nadie sabe quién es , ni quien hizo esa imagen cuidando un huevo de bronce bruñido que ve partir todos los trenes que van hacia el norte. Sic transit gloria mundi.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Primera Feria del Libro Juvenil Infantil de Resistencia , Chaco , 2 / 3 Dic de 2010

























Estuve en Chaco Fue mágico.
Les cuento :
Introduccion institucional :
Acabo de llegar invitada a la Primera Feria del Libro Juvenil Infantil de Resitencia, Provincia de Chaco, Republica Argentina , organizado en la Universidad Popular de Resistencia , fundada en 1929. Este adorable evento túvo lugar del 25 de noviembre al 5 de Diciembre de 2010. El evento está organizado por la Dirección de Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, de la cual depende el Programa BERA; la Federación de Bibliotecas Populares (CONABIP), la Universidad Popular y la librería La Paz. Además, participan de la convocatoria directores de niveles, regionales, supervisoras, bibliotecarios, entre otros.
Este evento pretende durante ocho días centrar la atención de niños, jóvenes, padres, profesores, educadores, directores y público en general en la literatura, acercársela, despertar su curiosidad por los libros y fomentar el hábito de lectura.
DIRECCIÓN: MITRE 200
MODALIDADES – DIRECCION DE BIBLIOTECAS.
LIBRERÍA LA PAZ
FEDERACION DE BIBLIOTECAS POPULARES - CONABIP
UNIVERSIDAD POPULAR
PARTICIPAN EN LA ORGANIZACIÓN
DIRECTORES DE NIVELES, DIRECTORES REGIONALES, SUPERVISORAS,
BIBLIOTECARIOS DE LA PROVINCIA.
CENTRO DE DOCUMENTACION.
JUNTA REPRESENTATIVA ANTE CONABIP
BERA - BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

Relato Personal:
Mi editorial, Norma, me avisa que iré a Resistencia , Chaco,a presentar mi flamante libro "¿ Por qué cuernos me engañaste ? To do loque hay que saber sobre la infidelidad". Y resulta que Rubén Bisceglia, dueño de Librerias de la Paz quiere ademas que vaya a presentar mi otro libro "La Ciencia del Color : historias y pasiones en torno a los pigmentos " de Ediciones Siglo XXI. Y alla voy, con mi bolso lleno de elementos que remiten a los origenes y efectos de los pigmentos, y experimentos con colores y mi cabeza llena de consuleio y consejos de como sobrevllevar una traición.
Casi no aterrizamos, por el terrible tormentón que asolaba Resistencia. El piloto nos dijo que sobrevolaría los cumulonimbos de 500 metros de alto a ver si amainaba la tormenta, y si no paraba , nos volvíamos a Buenos Aires.La tormenta lo escuchó, y cedió ...y bajamos con el avión hecho una cotelera que nos tenía a todos a los saltos entre risitas nerviosas, pensando a coro " no se sabe si de esta salimos vivos". Como yo escuchaba a las azafatas chusmeando en el galley, bno me preocupé demasiado: ya sé que si las azafatas no paran de chusmear, no hay mucho peligro.

Al descender se ve un Chaco, puro verde, selvático y lleno de rios y lagunas. Resistencia es un conglomerado de color crema con altos departamentos del mismo color, casi un helado con obleas de adorno . Al abrir la puerta, la lluvia paró. Nos golpea un vapor tropical y caliente, evaporandose del pavimento ardiente. El areopuerto internacional es una obra arquitectonica de vanguardia, llena de esculturas y plantas , cristal y madera - bastante parecido al de Hawaii -, y pinturas policrómicas del nativo suertudo Milo Lockett . Salgo dudando que alguien me espere despues de una hora de demora. Pero por suerte está Eli, directora de biblioteca , hermosa y sontiente, que baja el cartelito con mi nombre al reconocerme y me lleva el hotel en un auto con un aire acondicionado delicioso y oportuno. Eli, como todos los chaqueños, sonríe y habla al mismo tiempo : no sé cómo hacen. En el hotel, me dan la habitacion 311 , sin saber que el 11 es mi numero favorito. El aire acondicionado está al mango noche y dia y lo bien que hacen , en una provincia con una temperatura media de 35 grados. El Hotel Lemirson es como una casa para muchos escritores, a una cuadra de la plaza central, a dos de la Universidad Popular , cerquita de la plaza y en la esquina de la peatonal . Tiro el bolso en el cuarto y parto a la Universidad Popular .
Aca todos se dan dos besos , como en España y Francia: uno en cada mejilla. Hasta que me acostumbro, dejo pagando a varios , qué bruta. Todos me besan y abrazan como si fuera una hermana, una sobrina ...Todos toman mate y comen tutuca de mazi inflado . Me presentan a su autor estrella, Hugo Mitoire ( chaqueño residente en Oberá , Misiones ) y a su ilustrador Maco Pacheco ( tucumano residente en Tucumán).Ambos se esmeraron en una colección de cuentos de terror para chicos que publica Libreria de la Paz. De a poco me entero que esta libreria es un monstruo nordestino con 20 sucursales y creciendo, y que su jefe va a todas las grandes ferias del libro trayendo titulos para aca. Me presentan a la hija de Mempo Giardinelli, una rubia de ocho años que acaba de salir de su clase danza clasica, con rodete y todo, mas viva que las cucarachas y mas linda y rubia que un sol. Aca todas las chicas de 5 a la 16 años hacen danza clásica o española, ella también. Calculo que del Chaco saldrán varias bailarinas para el Colón , el Bolshoi o el Lincoln Center de aca a diez años : es la moda chaqueña, y se lo toman muy en serio. Les cuento yo a ellos leyendas tovbas que me contaron el jardin de mis hijos : la de que si una entierra la placenta de un hijo y le planta un arbol encima, y este hijo se va y no vuelve, golpwando la tierra bajo el árbol con un palo, el hijo añorado regresa a casa . Siguiento el ritual qom, yo reservé y enterré la placenta de mi hijo menor. Le planté encima un abedul ( arbol siberiano, mala elección) que se secó a los 10 años ( promedio de vida del abedul en Buenos Aires, por el clima poco frio).Para colmo, este año mi casa se incendió. No encontre un toba en el Chaco que me explique como seguirá la historia , pero la placenta quedó bajo esa tierra chamuscada que ya vendí. Supongo que me hijo se irá adonde se le antoje y volverá cuando se le cante, como hacen los hijos . Y yo golpear´ñe la tierra para descagarme ...o danzar´ñe de alegría, segun cómo nos llevamos en ese momento . Danzar es terápeutico, los indios lo sabian . Les cuento que los guaranies de Misiones tienen una danza para animar a los deprimidos, la "saugará": ponen al deprimido el medio , danzan en ronda y le pegan con sonajeros de mimbre y semillas hasta que se molesta ...y como se enoja y eso lde da coraje ( como le llana al enojo en centroamerica) se la pasa la depre. Me cuentan que los tobas hacen una danza de bienvenida al nuevo amigo donde se canta algo asi como ana ana anahenana ( Eli la canta muy bien) ....
Los chaqueños hablan de un modo un poco cerrado con un dulce tono un poco guaraní , murmurando bajito, uniendo todas las palabras como un collar enhebrado ,y dejan caer el volumen hacia el final de la frase, por lo cual a veces me cuesta entender lo que dicen, y me lo repiten gentilmente, como si fuera sorda . No saben casi nada de la culturas aborígenes: una pena. Con Maco vemos que Resistencia está lleno de mujeres bellas y hombres feos , lo mismo que en Azerbaiján, y no podemos entender a qué se debe esto. ( Al regresar me dice mi hija que me de cuenta de una vez que en todas partes es asi : las mujeres son lindas y los hombres, feos. Pobre chica, ya lo tuvo que asumir , tan joven) Hago mi presentación de " ¿Por que cuernos me engañaste?" ante un auditorio donde un cuarto de los asistentes son hombres valientes que opinan mucho. Me piden a gritos que les escriba " ¿ Quien entiende a las mujeres?": no entienden por que se pintan , por qué gastan, por qué se quejan . Con un tema tan caliente, nadie quiere privarse de saber lo que cuenta el libro y me paso un buen rato firmando ejemplares y recomendandoles a ellas que no los dejen a la vista de los hombres. Despues vamos a cenar todos a La Bianca, y me zampo una mas que abundante Suprema a la Maryland y compartimos un Latitud 33 Cabernet Sauvignon por idea de Hugo. Lo sirven helado , asunque es tinto, por la temperarura del lugar. Dicen que dudan que haya asistencia a la Feria mañana, porque sigue lloviendo , y cuando llueve no hay clases y la gente no sale de las casas , por las inundaciones en los pueblos cercanos y el barro en los caminos . Rayos y relampagos coronan la ciudad como un despliegue festivo y navideño, en circulos sobe nuestras cabezas, de norte y a sur y de este a oeste. Creo que es por tantos rayos que la gente, aterrada, no sale cuando llueve. Duermo como un angelito con el aire acondicionado ronroneando fuerte como un monstruo que monta guardia durante mi descanso. A la mañana del viernes me despierta Maco por telefono y desayunamos con Laura Roldán , escritóra hija del celebre Gustavo Roldán , hermana de Gustavo Roldán , hija de la escritora infantil Laura Devetach ( esta semana merecidamente premiada en la Feria del Libro de Guadalajara) . Recien me desayuno que Devetach y Roldán eran pareja y con hijos, con 50 años juntos .Laura nos cuenta sus experiencias como promotora del Plan Nacional de Lectura en pueblitos del interior argentino y como madrina de bibliotecas . Un curriculum impecable. Vamos a la Feria y asisto a la charla de Hugo, una delicia total con una increible onda y compinchazgo con jóvenes venidos de Capitán Solari o algo asi , bajo la intensa lluvia ( ahi todos los pueblos se llaman Colonia X o Capitan X). Hugo cuenta cómo llegó a escribir en un relato delicioso que nos tiene a todos atrapados, cómo llego a escribir terror -para asustar a su hijo Franco -, y cuenta un cuento inédito. Los grandulones de su audiencia se rien de miedo al verse reflejados ante situaciones de pajonales con víboras chaqueñas de dos metros que él relata. Ellos saben de lo que Hugo habla porque lo vivieron . El les pregunta si alguien sabe lo que es algo, que proncuncia con un nombre guarani. Ellos le dicen que si . El dice " menos mal, en Cordoba creen que es un pajaro" y ellos se matan de risa . El cuento se llama " El nido del...." ,. claroq ue parece un pajaro . pero Hugo les habla de lo sutyo, de sus tierra hay un campinchazgo automatico entre el y sus lectores . Me embelesa ver la efectividad del localismo de Hugo, que no hace mas que " pintar su aldea" ..y con eso, pintar el mundo . Si Hugo hubiera nacido en Maine, seria Stephen King,y eso lo sabe Pato / Rubén , el dueño de Libreria de la Paz , que lo publica a destajo, con las magníficas ilustraciones de Maco Pacheco, haciendo ambos un dúo asombroso.
Angie nos lleva en el auto de Pato a Maco y a mi a ver la libreria de la Paz , la central, hermosa y gigante . Sonia, la empleada, me anuncia que puso mis libros en la vidriera ...¿ cuales? ...¡ " Como no ser una mamá ideal" y " Viva Papá!" !. Le ruego que los saque de ahi porque ambos editores me dicen que mis libros ya no se venden desde hace años , ja ! Le compro ambos libros, para que la gente ni los vea.No me interesa que se promocionen libros que nadie me paga . Luego visitamos la nueva libreria en la calle Sarmiento ( impecable renovación de una casa antigua, que dejaron como nueva) , el deposito de libros - un galpon gigante donde te dan ganas de quedarte a vivir , que no tiene nada que envidiarle a los depósitos de las grandes editoriales españolas - y a almorzar a la ciudad de Corrientes , en la ribera del Paraná , un sitio precioso lleno de arboles que desbordan flores coloradas que ellos llaman chivatos ( como les dicen los vascos, porque con sus ramas hacian corrales para chivos) , aunque son los deslumbrantes flamboyants de Mdagascar , o " arbol de llamas" , como le dicen en México. Ahi me juego pidiendo una delicia local : el surubi al paquete, con champignones , crema y nueces, envuelto en aluminio que el mozo dijo " menos mal que no se lo comieron " . La hija de la dueña, de cuatro años, me dibuja un elefante con ruedas, pero se lo guarda para la mamá. Cuando ve que me voy, lo tira a un charco de barro, como por accidente, salomónicamente . Regresamos cantando canciones de Serrat cruzando el puente sobre el rio Paraná. Llego al hotel , chequeo mails hasta que para el diluvio de la mañana y salgo a caminar por la ciudad. Como no encuentro artesanías indígenas, compro chipás y bombachas a buen precio en la tienda Balbi, donde entré porque estaba lleno de gente..y donde hay gente hay que entrara a comprar porque es donde compran los locales . Me busca Eli al hotel y me lleva a una mini tienda de artesanias tobas donde lo mas interesante era un violin indigena hecho con una sola cuerda y una lata de aceite : el "latín" de Les Luthiers, que aca se llama n´birqui en qom, o algo asi . Le saco fotos y voy a presentar mi libro " La Ciencia del Color " , una hora y media luego de la hora anunciada, pero la charla se extiende muchisimo, porque todos preguntan de todo. A sala llena, pero sigo firmando "¿ Por que cuernos me engañaste ?" y se agota en la feria " ¿ Quien entiende a los hombres?", porque a los chaqueños nadie los entiende . Aca parece que nada se realiza a la hora anunciada, y eso me encanta : todos estan relajados, hay tiempo para el tiempo, y para una impuntual nata como yo, esto es el mismo Paraíso . Firmo libros, me saco fotos, y embarco media hora despues de la anunciada salida del vuelo en el aeropuerto, donde se hace una fastuosa fiesta de casamiento en un salon aledaño a la sala de embarque , todo decorado en violeta y con el baile animado por el arribo y partida de los aviones : cosa rara, contratar un aeropuerto para hacer una fiesta y tener que entrar a la misma sorteando valijas y bolsos. No me digan que nos es una topetitud . La mitad de los pasajeros que vuelven a Buenos Aires llegaron conmigo ayer. Viajeros de negocios. Seguro que notienen ni idea de adonde llegaron , que es Chaco. En el hotel hablaban de precio de combustible naviero y de tiempo de desratizacion de barcos en puerto .El 90% son varones, los que mandan , tienen el poder y viajan en avion . El 90% en la Feria eran mujeres : las que cuidan la educación, los eventos y la cultura. Mientras Laura Roldan , Eli y otros me cuentan lo complicado que es alfabetizar a los aborigenes, porque se niegan a recibir cultura del blanco,y se rebelan entre ellos. Pero yo veo que Hugo Mitoire, contando leyendas de su tierra , tiene más fans -fanatizados con lo que cuenta del Chaco - que la misma JK Rowlings. Eso, hablarles de las cosas de ellos , es la mejor manera de devolverles cultura, de inetresarlos en la luiteratura, de alfabetizar . Esos chicos de abuelos wichis estan leyendo gracias a que Hugo les rescata su propia historia , em la tardicion de la narracion oral de las lenguas ágrafas como el qom y el wichi . Hugo era cirujano y dejó la medicina para escribir . Los chicos solo le piden relatos de terror bien feos, que es lo que fascina a los chicos ...¿ quien no lso tuvo fascinados en una nochge oscxura frente al fguego, contando historias escalofraintes , para que te pidan mas , y mas y mas y tener que enojarte poara que paren de pedir y se vayan a dormir de una vez ? . Creo que los que arman planes de lectura y alfabetizacion le tienen que preguntar a Hugo , el que sabe de esto , cómo armar la cosa para llegar a emocionar a los lugareños, porque él la tiene clara : les habla de su propio mundo , sin invadirlos, sin mensajes susudos, sin ninguna moraleja escondida Cuando terminó la charla, una docente que acompañaba a un grupo de adolescentes grandotes de los que en todas partes tienen remeras de AC/DC y se visten de negro a lo punk ( en cambio acá devoran las historias chaqueñas de Hugo) le pregunto a Hugo si despues de el cuneto de terror que relato magistralmente tenia algun mensaje para pasarle a los chicos , él dijo " ¿ Mensaje? ¡ Qué se yo! ...¡ Liberen a Willy!" y todos estallaron en carcajadas. No creo que haya plan de lecturas efectivo sin preguntarle a hijos y nietos de pueblos originarios qué es lo que a ellos les divierte y les es útil y familiar. Nadie se copa leyendo la vida cotidiana de un pibe que vive en París, si nunca estuviste en París, como dijo Hugo.Leemos acerca de lo que nos resuena. Leemos para reconocernos y entendernos. Por lo pronto, mi experiencia me demostró que la lectura en el Chaco goza de buena salud, hay mucho interés y convocatoria y la gente busca libros, los compra , los junta y los lee . Y eso de ver gente eligiendo libros para llevarse a casa es algo conmovedor y prometedor.Estuve en la primera feria , un evento historico .Ojalá me inviten a las proximas. Chaco es un sitio mágico, lleno de gente encantadora y más que amable .Y , les digo la verdad. se come mucho mejor allá que en Buenos Aires . Y saben darle a la vida el ritmo que esta lleva , el respiro del mate , la charla y las bromas que esta merece. Un ejemplo : entre todas las organizadoras se complotaron para hacerle creer a una de ellas que la Feria duraba una semana más que lo que decían los carteles. Sólo para sorprenderla al cierre diciéndole que no era cierto . Y eso ya las tenía a todas divertidas sin demasiado esfuerzo. Eso es el Chaco. Quiero volver.

Más datos :

Sigan la feria en Facebook : http://www.facebook.com/home.php#!/profile.php?id=100001702578901&v=wall

Videos de entrevistas a Hugo :
http://www.chacoespectaculos.com.ar/index.php/videos/video/136-hugomitoirebalanceycierreflv.html

http://www.chacoespectaculos.com.ar/index.php/videos/video/87-hugo-mitoire.html